
Descripción: Carlos Heller en "Mañanas Argentinas" Conducción: Fabián Doman-C5N 12/02/09
...
Cuando participamos en la generación del espacio, que en su origen se llamó Convergencia y Participación, ó se llamará de otra forma en la medida de su evolución, estamos construyendo una propuesta política alternativa para la provincia de Córdoba. Y nuestra búsqueda es que esa propuesta se emparente con el proyecto nacional, que se enmarca en su relación con el gobierno en un apoyo crítico y sin renunciar a nuestras ideas e ideales.
Aclaramos que no aceptamos ni aceptaremos la estrategia electoral nacional de “la teoría de las dos canastas” marcando así las diferencias que tenemos en el distrito.
Rechazamos la propuesta electoral de Luis Juez, porque plantea nuevamente en Córdoba la política del bipartidismo. Termina cerrando en los mismos intereses que movieron al radicalismo angelocista como al delasotismo.
La propuesta de Juez termina siendo la de los sectores más concentrados, nada más que no la quiere expresar. Es Juez quien se pone en la vereda de enfrente, atacando a las empresas del Estado, tal el caso de
Es así que el Frente Cívico “con Juez”, recrea la política del bipartidismo cordobés que significó el privilegio de los sectores más concentrados. Su alianza con Negri o los sectores más concentrados de la economía agroexportadora de la pampa húmeda lo referencian fuertemente en ese sentido y claramente esto se identifica con los sectores políticos que se quedan con Juez e impulsan una ruptura.
El accionar de Luis Juez no es casual como no es casual que la política de quienes enfrentan al gobierno nacional desde la lógica de la corrupción, constituyan en realidad la política de ajuste que inhibieron la actividad económica en Argentina y en Córdoba en particular. La intensión de estos sectores es la de evitar que se produzca actividad económica en Argentina, porque creen que la crisis es la vía de abordaje para derrotar al gobierno nacional.
El Partido Solidario decidió sumarse a la gestión de la municipalidad de Córdoba, como desafío de hacer posible el decir con el hacer desde el campo nacional popular, desde el progresismo y demostrar que la eficacia y la eficiencia son nuestra prioridad. Por lo tanto, nuestro discurso político también puede tener una práctica concreta similar en la gestión política del Estado.
La creación de una empresa estatal como
Creemos que es imprescindible la intervención del Estado a través de la obra pública, el crédito al consumo y a las Pymes. Mantener la actividad económica, mantener el empleo, la capacidad adquisitiva del salario, que significa la posibilidad de una sociedad de características inclusivas. De esta manera es más fácil contrarrestar la corrupción, el delito y la inseguridad.
Esta visión también debe ser contextualizada en un marco latinoamericano, porque no está ajeno al mismo. En Córdoba coincidimos plenamente con nuestro referente nacional Carlos Heller, cuando manifiesta que “estamos ante una oportunidad histórica en América latina. El continente, otrora alineado en las famosas relaciones carnales con la gran potencia del norte, hoy está surcado por vientos de esperanza. Existe hoy un nuevo mapa político en la región, que con todos sus matices y complejidades, está caracterizado por los procesos en curso en Venezuela, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Paraguay y Argentina.”
En conclusión, bajo una construcción colectiva-solidaria y no solo desde lo personal, tenemos la convicción que sigue siendo posible en Córdoba generar una alternativa al bipartidismo: con ideas, con proyectos y con gestión.
PARTIDO SOLIDARIO CORDOBA
Córdoba, 07 de febrero de 2009.-
Publicado el: 04-02-09 |
“Hace falta una justa distribución” |
Carlos Heller, cooperativista y titular del Partido Solidario. Por Julián Bruschtein Carlos Heller está concentrado en la consolidación del Partido Solidario que lanzó en octubre del año pasado. El presidente del Banco Credicoop se define como un “dirigente social en el movimiento cooperativo” y dice que su prioridad política es sostener Diálogo por Buenos Aires, el espacio donde conlfuyó en las últimas elecciones con Aníbal Ibarra y Miguel Bonasso, hoy tensionado por las diferentes posturas ante el Gobierno. –¿Cómo se posiciona ante las elecciones legislativas de este año? –Desde el espacio Diálogo por Buenos Aires estamos conversando para ver cómo seguimos. Las mayores divergencias se dan en torno de las opiniones sobre el gobierno nacional, pero insisto en que nos encontramos en un proceso de diálogo. Si las elecciones fueran sólo en la ciudad, no habría ninguna duda de que continuaríamos juntos. Por lo pronto, quedamos en juntarnos para evaluar cuál será el futuro del espacio. La idea es ver si logramos una síntesis política para mantenerlo. –¿Está hablando con algún otro sector político? –La prioridad está puesta en Diálogo por Buenos Aires. Pero tenemos buena sintonía con (Daniel) Filmus, con el Frente Grande, con el Frente Transversal Nacional y Popular (del diputado Edgardo Depetri), con el legislador Gonzalo Ruanova, los socialistas Ariel Basteiro y Oscar González; el intendente de Morón, Martín Sabbatella. –Usted pasó por la dirigencia en el fútbol en un club grande como Boca. ¿Es una etapa cerrada? –Sí. Mi paso por Boca como dirigente ya está cerrado. Fue importante y satisfactorio para mí, pero ahora estoy en otra etapa. Igualmente sigo yendo a la cancha muy seguido y ahora puedo asistir como hincha, más despegado de las actividades que tenía como vicepresidente del club: ahora puedo soltar mi pasión junto a mi hijo. –No hace tanto tiempo un dirigente vinculado al fútbol lo nombró como un posible candidato para suceder a Julio Grondona al frente de la AFA... –Bueno, fue una expresión de deseo de un amigo que me dejó el fútbol. Para nada está dentro de mis planes volver a la dirigencia futbolística, aunque por supuesto que la AFA sería una propuesta seductora y un gran desafío. Pero la decisión pasa por los clubes y yo no estoy dentro de las posibilidades, más teniendo en cuenta que hace muy poco Grondona fue electo nuevamente. No quiero crear especulaciones alrededor de esto, que quede bien claro que no está en mis planes volver al fútbol. –Teniendo en cuenta la experiencia de las cooperativas en las fábricas recuperadas, ¿este tipo de emprendimientos pueden ser una salida viable para impulsar la economía? –Hay varios modelos de cooperativas. Las tradicionales cooperativas de servicio, como los vecinos de un pueblo que se reúnen para resolver el problema del agua potable y forman una cooperativa para resolver el problema, de estas hay muchas en todo el país. Otro modelo es el que surgió a partir de la crisis en 2001, hubo cooperativas que se formaron para salvar las fuentes de trabajo de trabajadores que quedaban a la intemperie por la quiebra de empresas. También está el modelo como el nuestro, que muestra que la cooperación es una forma apta para trabajar a gran escala, porque el Credicoop es una gran entidad que compite con otras de primera línea, con las internacionales, con las mismas reglas, los mismos estándares de eficiencia y sin abandonar los principios cooperativos. Es un aporte rico para mostrar que la cooperación es una forma de organización positiva. En casi todos los procesos de reforma constitucional que hubo en Latinoamérica, en Bolivia, Ecuador, Venezuela, el tema de la organización cooperativa tiene un espacio destacadísimo como una forma no capitalista de organización de la producción y de los servicios. –¿Qué propone ante la crisis financiera internacional? –Joseph Stiglitz hace un planteo en el que dice que “la creciente desigualdad en la mayoría de los países del mundo implicó que el dinero pasara de quienes estaban dispuestos a gastarlo a quienes están tan bien que por más que lo intenten no pueden gastarlo”. Es decir que, desde un punto de vista teórico, logra plantear la crisis vinculándola con la distribución del ingreso y no lo hace desde la justicia social, sino desde la macroeconomía. Lo que hace falta es una justa distribución de la riqueza y el gobierno nacional está tomando buenas medidas en ese camino. (Diario Página/12) |