lunes, 30 de noviembre de 2009

Carlos Heller: “Las tasas y los fondos no pueden quedar librados al mercado”

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=572031

"LA VOZ DEL INTERIOR" - Lunes 30 de noviembre de 2009

Carlos Heller / Titular del Banco Credicoop, diputado electo

“Las tasas y los fondos no pueden quedar librados al mercado”

Reforma. Heller impulsa cambios en la Ley de Entidades Financieras / La banca como servicio público.

Paula Martínez
De nuestra Redacción
pmartinez@lavozdelinterior.com.ar

A pocos días de jurar y asumir como diputado nacional por el Partido Solidario, Carlos Heller, presidente del Banco Credicoop, dialogó con La Voz del Interior en el encuentro anual con la prensa que se realizó en el complejo RCT de Chapadmalal.



El tema obligado, más allá de la visión del banco y como futuro legislador nacional sobre la marcha economía, fue la iniciativa de reforma de la Ley de Entidades Financieras, que Heller puso en agenda hace unas semanas y que reflotó el ex presidente y futuro diputado Néstor Kirchner.



–¿En qué consiste el proyecto sobre la ley de entidades financieras que van a impulsar?



–Este es una de las iniciativas que nos comprometimos a llevar al Parlamento, junto con una ley marco para la pequeña y mediana empresa, y también un proyecto de empleo joven. Lo primero que hay que recordar es que la Ley de Entidades Financieras viene de la dictadura. Pero no hay que cambiarla sólo por eso: Martínez de Hoz cuando presentó esa iniciativa dijo que era la ley fundamental de su proyecto y que con ella apuntaban a construir las condiciones para el modelo de país que esperaban. Si estamos pensando en un país diferente, necesitamos que los ejes legales sobre el que se construye sean diferentes.



–¿Qué defectos ven en la ley actual?



–Su percepción. La Ley de Entidades Financieras fue pensada desde el concepto de la más absoluta libertad de mercado. Dice que pueden hacer todo lo que no esté expresamente prohibido. Lo que nosotros decimos es que tiene que ser totalmente opuesta: las entidades podrán hacer todo lo que la ley dice que pueden hacer expresamente habilitadas y autorizadas. En el marco de esta ley, la banca pública y provincial perdieron peso, la municipal casi desapareció, los bancos especializados dejaron de existir.



–¿Y cuál es la concepción que ustedes tienen sobre el sistema?



–Hay que ir a un marco legal que permita reconstruir un sistema financiero donde la banca de servicios, la banca pública, la cooperativa tengan cobertura legal. Por eso, nuestro proyecto arranca en la definición de que la banca es un servicio público.



–¿En qué tipo de regulaciones están pensando?



–Le doy ejemplos: ¿los bancos deben prestar libremente según el segmento de negocios más rentable, o deben tener reglas que establezcan qué proporción de su cartera debe estar destinada al fomento de la actividad productiva, o de las economías regionales? ¿Pueden libremente decidir dónde captan y dónde prestan, o debe haber regulaciones que establezcan que deben invertir en las zonas donde se generan los recursos para ayudar a una economía federal más equilibrada? ¿Deben abrir sucursales donde creen que es negocio o, en la medida que abren sucursales en determinados lugares, deben también adquirir la obligación de abrir en otros?



–Cuando se habla de tema regulación, inmediatamente surgen “fantasmas”.



–El mundo entró en una crisis fenomenal no por exceso de regulaciones, sino por la falta de ellas. Estamos planteando marcos regulatorios, no de prestarle a tal o cual. El precio del dinero ¿debe ser libre, un hecho de mercado, o estar sujeto a ciertas pautas regulatorias? ¿Si es más negocio prestar para comprar televisores o electrodomésticos en lugar a prestarle a las Pyme para comprar un torno, hay que dejarlo? Los que dicen esto son los que defienden la libertad de mercado como algo a ultranza y los que quieren tener las manos libres para obtener la máxima rentabilidad. Esos siempre van a agitar fantasmas.



–¿El proyecto de ustedes está consensuado con el oficialismo?



–Nosotros estamos trabajando en el proyecto y no queremos que sea “testimonial”. Queremos que se apruebe y para eso necesita consenso. Ojalá tengamos una iniciativa en conjunto con el oficialismo. Y si eso requiere negociar y flexibilizar cosas, lo vamos a hacer, pero todavía no lo hemos hablado con el Frente para la Victoria, ni con Néstor Kirchner.



–¿Cómo se hace para que todo el exceso de liquidez que hay hoy vaya al sector productivo?



–Estableciendo que determinada proporción de la cartera debe ir volcada a determinados sectores. Si hay cierto acotamiento sobre cómo deben estar conformadas las carteras, es un incentivo para que los bancos presten a estos segmentos.



–¿Qué se puede hacer para bajar las actuales tasas?



–En la medida que las tasas de los créditos sean un correlato de la tasa de captación de los depósitos, hay un condicionante muy grande. Hacen falta políticas más amplias en mecanismos de tasa subsidiada que son una herramienta monumental para direccionar el crédito y para dislocar el costo de captación del de colocación.



–En estos días volvió un rumor de que el Estado quiere poner un bono “compulsivo” en los bancos, ¿cómo lo ve?



–La única colocación compulsiva que recuerdo fue la del bono Patriótico en la época de Cavallo. Los bancos buscan sus colocaciones en función de la liquidez y la rentabilidad. Hoy el Estado argentino aparece como solvente, que busca financiación para continuar en el proceso de desarrollo productivo. Si es así, la calidad de esos papeles está asegurada. Lo grave es cuando se emite para financiar gasto corriente.



Definiciones


¿Propuesta cooperativa o clientelismo? El plan “Argentina Trabaja”. Según Heller, “es una muy buena iniciativa que merece ser apoyada, aunque siempre puede haber alguna contaminación. Ya hay 100 mil puestos de trabajo creados para sectores vulnerables. Algunas funcionarán bien, otras no, pero la idea es buena”.



Renta financiera. “Siempre dijimos que no hay que crear nuevos impuestos, sino eliminar las exenciones que están. De ninguna manera pensamos en gravar los plazos fijos de las personas, por lo menos hasta un monto lo suficientemente elevado para que la mayoría quede afuera. Hay muchos otros temas que podrían generar más ingreso fiscal que los plazos fijos: compra y venta de acciones, venta de empresas, herencia, entre otros”.



No le calza el sayo de oficialista


En los tiempos políticos que corren, Carlos Heller debió responder cómo imagina al Congreso en los próximos dos años.

Su previsión fue la siguiente: “Tengo que decir, primero, que en este tema soy novato, no tengo ninguna referencia. Puedo imaginarme que un Parlamento donde no existen mayorías preestablecidas exigirá una amplísima negociación de todos para consensuar posiciones comunes que permitan sancionar leyes; si no, se podría entrar en una situación de vía muerta. Desde ese punto de vista, puede ser un Parlamento rico, interesante, intenso, con conflictos propios de un lugar donde se discuten posiciones diversas. Eso es parlamentar.

–¿Le molesta que lo tilden de oficialista?

–Creo que es un reduccionismo que simplifica la realidad; llevar todo en términos de kirchneristas o antikirchneristas me parece una simplificación. Pertenezco a un partido que ha formulado diversas alianzas en diversos distritos y tiene una visión coincidente con el Gobierno en varios temas. Todo ello desde una posición autónoma, no de pertenencia a un bloque. Es posible actuar con independencia y autonomía y no ser reducido a la variante oficialista opositor. Me niego a que me pongan en ninguno de los dos lados.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

SE POSTERGA LA REALIZACIÓN DEL CONGRESO PROVINCIAL DEL PARTIDO SOLIDARIO DISTRITO CÓRDOBA

SE INFORMA QUE EL CONGRESO PROVINCIAL DEL PARTIDO SOLIDARIO DISTRITO CÓRDOBA SE POSTERGA HASTA NUEVA FECHA.
LOS MOTIVOS SE DEBEN A LA URGENCIA DE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR LA JUSTICIA ELECTORAL FEDERAL ANTES DE ESTE FIN DE SEMANA. POR ELLO LOS PRINCIPALES REFERENTES SE ENCUENTRAN ABOCADOS A ESTA TAREA PRIORITARIA, PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES PERTINENTES A LA PERSONERÍA DEL PARTIDO EN ESTE DISTRITO.
UNA VEZ CUMPLIDA ESTA ETAPA SE FIJARA E INFORMARÁ LA NUEVA FECHA PARA LA REALIZACIÓN DEL CONGRESO PROVINCIAL.

PARTIDO SOLIDARIO DISTRITO CÓRDOBA

El Partido Solidario distrito Córdoba adhiere a la Campaña Internacional de “16 días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres”.

Fuente: PAGINA/12 - Miércoles 25 de noviembre de 2009
ENTREVISTA CON SUSANA CHIAROTTI, EXPERTA DE LA OEA

“Cuando las víctimas son mujeres nadie se alarma”

En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la abogada rosarina advierte que la violencia machista es “un problema de seguridad y una violación de los derechos humanos”.
Por Mariana Carbajal
“Si las 204 víctimas de femicidios registradas en los primeros diez meses del año en la Argentina fueran personas perseguidas por su color de piel o por profesar la religión judía, estaríamos hablando de un genocidio, pero como son simplemente mujeres, nadie se alarma”, cuestionó Susana Chiarotti, la abogada rosarina que integra el comité de expertas de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se encarga de evaluar a los países del continente en el cumplimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, suscripta en Belém do Pará. (...)

viernes, 20 de noviembre de 2009

AVISO DE CONVOCATORIA ELECCIONES INTERNAS



El escándalo de los Escuchas (del blog de Carlos Heller)

Fuente: http://www.carlosheller.com.ar/2009/11/20/el-escandalo-de-los-escuchas/

El escándalo de los Escuchas

“El escándalo de los “escucha” expresa un modelo consistente que privilegia la represión del conflicto social y político, la reducción del espacio público, la ampliación de las oportunidades de negocios para los amigos del poder y una profunda ineficiencia en atacar el conjunto de problemas de la ciudadanía.

Nuestra concepción de la seguridad es integral, y supone la responsabilidad del Estado en la garantía de los derechos que hacen a la dignidad de las personas. El gatillo fácil, las escuchas telefónicas, las palizas preventivas de las “fuerzas del orden” sólo pueden profundizar el espiral de violencia que se nutre de relaciones sociales profundamente injustas. En pocas palabras: el gobierno de Macri representa las peores prácticas gubernamentales de los años de hegemonía neo-liberal, agudizando y profundizando políticas que tienen como consecuencia la ampliación en la brecha de la desigualdad -y la extención de la injusticias.

Revisión e investigación de la policía metropolitana por parte de la legislatura.

Basta de escuchas ilegales.

Exigimos la renuncia de Montenegro, Narodowsky y Piccardo.

Disolución de la UCEP.

¡Interpelación a Macri ya!”.

.

El PSOL Córdoba se solidariza con los vecinos de Calamuchita en rechazo al vertedero regional







COMUNICADO

EL PARTIDO SOLIDARIO DISTRITO CORDOBA SE SOLIDARIZA CON LOS RECLAMOS DE LOS VECINOS AUTOCONVOCADOS DEL VALLE DE CALAMUCHITA

El Partido Solidario distrito Córdoba se solidariza con los Vecinos Autoconvocados del Valle de Calamuchita, en su justo reclamo y rechazo a la implantación de un vertedero regional proyectado entre Santa Rosa y San Ignacio.

Como bien lo plantean los vecinos, es necesario poner fin a los basurales a cielo abierto pero acordando en conjunto las acciones y el proyecto que asegure una mejor calidad de vida sin perjudicar a ninguna comunidad. Estos ciudadanos han manifestado que: “los vertederos y basurales a cielo abierto son causa extrema de contaminación de agua, aire y suelo, por ello cada comunidad debe ser responsable de la basura que genera y encontrar en su propia localidad la forma adecuada para solucionarlo”.

Creyendo firmemente en el diálogo y en el respeto por el medio ambiente y los derechos ciudadanos, adherimos a este justo reclamo e instamos a las autoridades de los distintos Municipios del Valle de Calamuchita a generar el espacio de debate y consenso necesarios para encontrar una solución a este problema que por ser complejo no es imposible.

Córdoba, 20 de noviembre de 2009.-

PARTIDO SOLIDARIO DISTRITO CÓRDOBA
.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Macri: cuando se caen las máscaras - Por Carlos Heller

Fuente: http://www.carlosheller.com.ar/2009/11/18/macri-cuando-se-caen-las-mascaras/

Macri: cuando se caen las máscaras

Por Carlos Heller

Las novedades que reflejaron los diarios el martes 17 de noviembre revelaron un atributo propio del modelo del gobierno neoliberal-conservador que impulsa Mauricio Macri: la “escucha” de sus propios funcionarios evoca los tristes tiempos de la dictadura genocida.

En efecto, en la computadora del Comisario Chamorro – jefe de la nueva policía metropolitana y recientemente destituido por lo escandaloso de la situación creada - guardaba información sobre políticos opositores, dirigentes sindicales y hasta sobre funcionarios del Poder Ejecutivo.

Es indispensable caracterizar este elemento no como un exabrupto, permite comprender mejor porqué Mauricio Macri dijo que el intendente de la dictadura Osvaldo Cacciatore fue para él un modelo de gestión, y certifica que se trata de una concepción de la sociedad, de la política y del poder.

Un rápido relevamiento de las acciones del macrismo permiten observar esta concepción que cabalga sobre el concepto de la eficiencia pero que en realidad resulta todo lo contrario a los intereses de los vecinos de la Ciudad.

El veto a la Ley de creación del Laboratorio Estatal de Medicamentos, por caso, se justificó porque no habría condiciones para hacerlo. Sin embargo, uno de los resultados de esa decisión fue el encarecimiento de la provisión de Hospitales Públicos Municipales.

En un sentido convergente, puede apreciarse la reducción del presupuesto educativo mientras se aumenta la partida que transfiere fondos estatales a los colegios privados.

El caballito de batalla del macrismo – “Haciendo Buenos Aires”- y sus promesas electorales se encuentran desmentidas en los hechos por incumplimientos notorios (¿recuerdan cuando el ingeniero se comprometió a construir 10 kilómetros anuales de subterráneos?) complementados con denuncias graves por presuntos negociados en materia de obras de infraestructura.

Tampoco en la atención de la desigualdad Macri ha descollado ni por su eficiencia ni por la justicia de sus políticas.

Redujo la partida de becas escolares – lo cual generó un enorme conflicto en la comunidad educativa en 2008-, extinguió los fondos destinados a la construcción de la vivienda social (transfiriendo ese dinero a la realización de “obras”) y creó una fuerza de choque parapolicial – la Unidad de Cuidado del Espacio Público (UCEP)- especializada en apalear y echar a los sectores más vulnerables de nuestra ciudadanía.

El escándalo de los “escuchas” expresa un modelo consistente que privilegia la represión del conflicto social y político, la reducción del espacio público, la ampliación de las oportunidades de negocios para los amigos del poder y una profunda ineficiencia en atacar el conjunto de problemas de la ciudadanía.

El nombramiento de Burzaco como alternativa al cuestionado Fino Palacios antes y Osvaldo Chamorro posteriormente, lejos de expresar un cambio de rumbo se afirma sobre la naturaleza represiva del enfoque de la seguridad. Como botón de muestra, Burzaco asesoró al ex gobernador Sobisch en materia de represión del conflicto social, y sus consejos pueden entender el desenlace del maestro Carlos Fuentealba, asesinado bajo las balas policiales.

Nuestra concepción de la seguridad es integral, y supone la responsabilidad del Estado en la garantía de los derechos que hacen a la dignidad de las personas. El gatillo fácil, las escuchas telefónicas, las palizas preventivas de las “fuerzas del orden” sólo pueden profundizar el espiral de violencia que se nutre de relaciones sociales profundamente injustas. En pocas palabras: el gobierno de Macri representa las peores prácticas gubernamentales de los años de hegemonía neo-liberal, agudizando y profundizando políticas que tienen como consecuencia la ampliación en la brecha de la desigualdad – y la extensión de la injusticia.

El derecho al buen vivir de los ciudadanos debe ser un objetivo irrenunciable del Estado. También supone el reconocimiento de lo diverso – en el plano del respeto a las múltiples identidades- y, finalmente, una activa participación protagónica de toda la ciudadanía en la construcción de un proyecto común de presente y de futuro.

El gobierno de Macri ha demostrado, por el contrario, configurarse como una verdadera junta de negocios de amigos, y una asociación orientada al vaciamiento de lo público vía la aplicación de un autoritarismo intolerable.

Para colmo, sus promesas tecnocraticas de resolver “los problemas del vecino” han demostrado ser palabras vacías, asignaturas pendientes. Cuando se caen las máscaras queda en evidencia la impotencia de un (des)gobierno para el que no cabrá otro destino que un triste recuerdo.”

Esta es mi perspectiva, la misma fue publicada en Página 12.

.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Segundo Plenario de la Militancia

Se realizará el día 14 de noviembre en H. Irigoyen 3999 y Yapeyú,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Dos cooperativistas en el Consejo Federal de Medios de Comunicación

En la tarde de hoy, martes 10 de noviembre, quedó constituido el Consejo Federal de Medios de Comunicación, organismo previsto por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26522 y reglamentada por el decreto 1525/2009.

El citado cuerpo está constituido por 38 miembros, en representación de todas las provincias, las universidades donde se dictan carreras vinculadas con la temática de la comunicación social y el periodismo, los medios públicos, los trabajadores del sector, las entidades comerciales, los pueblos originarios y las entidades sin fines de lucro.

Por este último sector, que incluye obviamente al movimiento cooperativo, los dos integrantes titulares son el Dr. Adalberto Felipe Bóccoli, presidente de FECOTEL y Edgardo A. Form, presidente de Cooperar

El mandato de los consejeros dura dos años y sus funciones están previstas en los artículos 15 y 16 de la mencionada norma legal. En ese ámbito, los dirigentes cooperativistas llevarán las propuestas emanadas del sector de la economía solidaria y también ejercerán el derecho de defender los intereses del sector. Esto constituye un paso muy importante en el proceso tendiente a democratizar el acceso a la propiedad y la gestión de los medios audiovisuales. Al mismo tiempo, representa un gran desafío para las cooperativas de nuestro país, en especial aquellas que brindan servicios públicos esenciales para la comunidad.

A partir de su constitución formal, el Consejo Federal de Medios de Comunicación comenzará a sesionar con la frecuencia que requieran las circunstancias y el plan de trabajo que habrá de trazar en los días venideros. La primera resolución fue designar al presidente del organismo, cargo que recayó por unanimidad en el gobernador de la provincia del Chaco, contador Jorge Capitanich.

El próximo lunes 16, el plenario del Consejo designará al vicepresidente, al secretario y establecerá el reglamento para su funcionamiento regular. También elegirá a los dos representantes que pasarán a formar parte del órgano ejecutivo de aplicación de la Ley 26522.

En un marco de pluralidad y respeto, con un auspicioso proceso democrático de diálogo y construcción de consensos, comenzó una nueva etapa que promete ser sumamente positiva.

Oficina de Prensa del IMFC (Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos)
Buenos Aires, 10 de noviembre de 2009
.
.

ACLARACIONES NECESARIAS Carlos Heller - Diputado Nacional electo

Publicado el: 07-11-09
RESPUESTA A ROBERTO GARCIA

ACLARACIONES NECESARIAS Carlos Heller - Diputado Nacional electo.

Diario Perfil - Sábado 7 de Noviembre de 2009

En la edición del sábado 24, el columnista Roberto García incursiona en el análisis de una posible reforma a la Ley de Entidades Financieras, y hace referencia a mi participación en la elaboración de dicho proyecto; quisiera realizar al respecto algunas consideraciones y aclaraciones que considero pertinentes En primer lugar, debe recordarse que el tema fue uno de los ejes principales de mi campaña electoral; en efecto, una nueva ley de entidades financieras, una ley marco para las pymes, una ley para la promoción del empleo joven, fueron, entre otras propuestas, reiteradamente explicadas cada vez que tuvimos oportunidad para ello.

No hay por lo tanto sorpresa alguna, salvo que el periodista considere sorpresivo que al asumir el cargo para el que fui electo trate de cumplir lo que prometí en campaña. Desconozco si el Gobierno nacional está trabajando en el tema, por la información disponible parecería que no, por lo menos entre sus prioridades inmediatas, de ahí que el intento de "demonizar" la idea diciendo que "tiene de acompañante, como batería oculta y curiosa simbiosis, a Guillermo Moreno" parece cuando menos un pobre recurso con pretensiones descalificantes. Llama la atención que se confunda groseramente el concepto de "servicio público" con el de prestadores públicos o estatales del servicio; cuando hablamos de servicio público, explicamos que el sujeto en nuestro proyecto serán los usuarios del servicio, personas y empresas, que de esta forma acceden a un derecho que se adquiere justamente a partir del concepto de "servicio público"; en ningún momento hemos dicho ni insinuado que el servicio deba ser prestado en forma exclusiva por entidades estatales, lo que sí cambiará, de prosperar la iniciativa, será la forma en que los bancos otorgan préstamos, dado que tendrán distintas orientaciones y programas que cumplir, manteniendo la decisión de elegir a quien le otorga cada préstamo, realizando el correspondiente análisis de riesgo. También entendemos que la ley debería ser explícita en indicar cuáles son las operaciones permitidas para cada grupo de entidades, abandonando el criterio "libremercadista" de que los bancos pueden hacer todo lo que no esté expresamente prohibido, y reemplazándolo por el de que sólo podrán realizar las operaciones para las que están expresamente autorizados; la crisis financiera global y las medidas y recomendaciones emergentes para superarla y evitar su reiteración suponen un sistema fuertemente regulado y supervisado; a esta crisis llegamos por la falta y no por el exceso de regulaciones. El proyecto en el que estoy trabajando es, como se puede observar, amplio y abarcativo de innumerables aspectos que exceden la posibilidad de esta nota; sólo he querido demostrar que la simplificación descalificante que pretende el periodista carece de fundamento, de investigación y del mínimo rigor profesional. He dejado para el final una expresión de la nota en cuestión referida a mi persona; dice el autor de la nota, refiriéndose a la opinión de los "banqueros todavía colegas de Heller? que se incendian de rabia contra esa anunciada presentación; a él lo consideran un arrepentido (toda su fortuna la obtuvo en el banco)...". Quisiera realizar al respecto algunas consideraciones: comencé a trabajar en una caja de crédito a los 23 años; fui cajero, contador, gerente de una caja, y cuando la dictadura nos forzó, justamente al amparo de la Ley 21.526, tuve el privilegio de ser elegido para liderar la formación del Banco Credicoop Cooperativo Ltdo., primero como gerente general, y en la actualidad como presidente de su consejo de administración; ésa es sin duda mi mayor fortuna: haber podido participar en forma protagónica en el desarrollo de una experiencia fantástica de gestión eficiente y democrática, ejemplo de transparencia y de respeto de los principios y valores que la inspiran; si a esa fortuna se refiere el periodista, debo reconocer que es inmensa, aunque tal vez para valorarla adecuadamente se requieren ciertas ponderaciones éticas que probablemente no compartamos; en cuanto a fortuna material, me permito insistir en la idea de que "resisto cualquier archivo" y aceptaría cotejar sin pudor ni limitación alguna la propia con la del autor de la nota; yo puedo decir, por ejemplo, que todos mis bienes están a la vista, que jamás tuve una cuenta en el exterior de ningún color y no sé si el periodista podría sostener lo mismo. Reitero, todo lo que tengo está a la vista, mi nivel de vida, así como el de la de mis familiares (hijos, hermanos) puede ser exhibido sin reserva alguna, y de ello también me siento orgulloso.
.
.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Con los pies en la tierra, entrevista a Carmen Nebreda

Fuente: http://www.acciondigital.com.ar/15-10-09/entrevistas.html

Revista ACCIÓN - Edición 1036 - Segunda Quincena - Octubre de 2009

ENTREVISTAS: CARMEN NEBREDA

Con los pies en la tierra

A los cuatro años, Carmen Nebreda se dormía escuchando los clásicos españoles que le leía su hermana mayor. «Machado, Hermández, Lorca –enumera–. Pero también Dumas, Dostoievsky, Tolstoi». Su casa estaba llena de palabras: de los libros de su padre, español, republicano y anarquista, y de su madre, argentina, descendiente de italianos piamonteses y católica. Pero allí había también otras palabras: las que iban tejiendo, todos los días, largos diálogos y discusiones intensas sobre política, religión, música, literatura: sobre lo bueno y lo malo del mundo. En esa casa humilde –«muy, pero muy humilde», aclara– de Ramón Cárcano, un pequeño pueblo cordobés, creció como pocos niños de entonces tenían la suerte de crecer: con libertad para hacer y pensar.

EN CASA. Nebreda vive en Mendiolaza, 20 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, un paraje verde, rodeado de cerros y silencio.




En la capital de la provincia donde vivió toda su vida, desde su despacho, la secretaria general del la Unión de Educadores de Córdoba hace una pausa en la sucesión interminable de asambleas, movilizaciones y reuniones –el gremio está en plan de lucha por reclamos salariales– para recordar. Y recuerda esa casa, esos libros y esos padres como el punto de partida de un camino que aún continúa. «En mi casa se fomentaba sobre todo la lectura, nos estimulaban para que escucháramos música clásica y para que tuviéramos una mirada crítica hacia todo. Nos enseñaban a ponernos en el lugar del otro. Mi papá fue peón de campo, panadero, actor, concertista de violín. Una mezcla rara. Cuando yo era chica, él tenía una panadería en el pueblo y prácticamente había obligado al carnicero, al verdulero y al almacenero a que ayudaran a la gente indigente. Había dos parejas de ancianos: una era mi responsabilidad y la otra, la de mi hermana. Teníamos que ir a buscar pan, verdura, las cosas del almacén, y llevárselos día por medio
. Mi hermano era el encargado de llevarles comida a los que en ese momento se llamaban los crotos o linyeras, que estaban en el ferrocarril. Eso nos formó con otra mirada de lo social», cuenta.
Nebreda es muchas cosas: docente, militante, trabajadora, dirigente gremial, madre de tres hijos varones, vecina de Mendiolaza, un paraje verde y silencioso ubicado a unos 20 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Pero todavía no termina de acostumbrarse al último ítem de la lista de roles que le ha tocado desempeñar en su vida. En las elecciones del 28 de junio, encabezó la lista de candidatos a diputados por el Frente para la Victoria, la Equidad y la Justicia Social (FPV), integrado por el Partido de la Victoria, el Partido Intransigente, el Partido Comunista, el Partido Solidario, el Partido Humanista, el Partido de la Revolución Democrática, Cambio Córdoba, Frente Grande y Acción para el Cambio. Y fue electa diputada con el 10% de los votos. En diciembre asumirá su banca y aunque todos los que la conocen –incluso sus adversarios– admiten que tiene capacidad y honestidad, ella se atreve a dudar. Y, paradójicamente, esa sinceridad –que le permite, por ejemplo, decir «no sé» cuando no sabe algo– se convirtió, durante la campaña electoral, en un punto a su favor. «Una de las cosas que me ayudaron es que yo no tenía el discurso ni el posicionamiento físico, frente a los medios, del político tradicional. Era más insegura, dudaba, decía que no sabía, que lo iba a estudiar. Esto, mientras algunos lo usaban para destruirme, la gente decía “está bien, porque es auténtica”. Y es una posición mucho más cercana a la gente».
Llegada a la política partidaria por la inquietud y la bronca que le produjo la «ofensiva neoconservadora que viene avanzando desde el año pasado», Nebreda se formó en el gremialismo docente, al que llegó los 17 años, cuando daba clases de educación democrática en el Instituto Bernardino Rivadavia, de Villa María. «Ahí, en esa escuela, que dirigía Antonio Sobral, educador y político cordobés, se vivía un clima muy democrático. Yo soy alumna de escuelas rurales, hice mi primaria en la escuela rural y llegué a Villa María para estudiar. Allí tuve profesores de la talla de Eduardo Requena, querido maestro cordobés desaparecido durante la última dictadura. Ya entonces, a los 15 años, pasábamos volantes escondidas en los baños. En 1969, durante el Cordobazo, salí por primera vez a la calle y desde entonces no paré».
En la década del 60, Villa María bullía de ideas y debates. «Durante la dictadura de Onganía, Antonio Sobral llevó a Villa María a todos los profesores que habían echado de las universidades, como Noé Jitrik y muchos otros. Gracias a eso, hubo un profesorado excelente, un clima cultural más intenso incluso que en Córdoba. En la capital estaba muy presente la censura de la dictadura, mientras que en Villa María se sentía menos. La participación, la discusión, los debates, eran permanentes. Terminé la secundaria trabajando en la misma escuela, primero como ayudante en el gabinete psicopedagógico y después dando clases de edudación democrática. Ahí empezamos a armar el Seppac (Sindicato de Educadores Privados y Particulares de Córdoba), que fue el primer y único sindicato de docentes privados, logramos la ley del docente privado, logramos el estatuto del docente privado y después, en el 76, todo termina destruido, se deroga la ley, se desconoce el estatuto, nos matan, y lo digo así porque esa era la sensación que teníamos».
Mientras tanto, la vida seguía: nacían y crecían los hijos y Nebreda intentaba, junto con otros compañeros, rearmar el cuerpo de delegados. «Durante la dictadura la pasamos muy mal. En 1978, con mi familia, nos vinimos a vivir a la ciudad de Córdoba, y empezamos, con miedo, a reorganizarnos. Hasta el 82, cuando salía de casa, me seguían y me “acompañaban”, como yo solía decir en broma, hasta el trabajo, y me volvían a acompañar hasta mi casa. Una persecución bastante personalizada. Mi marido y yo éramos laburantes, teníamos que mantener a nuestros hijos, fue una época muy dura. Pero, a pesar de todo, con un grupo de compañeros logramos armar el cuerpo delegados en la clandestinidad, pusimos 2.500 personas en la calle, el gremio estaba intervenido militarmente, sacamos la intervención militar y se hizo cargo un triunvirato de docentes. Después empecé como delegada escolar, fui secretaria de actas de la delegación capital, delegada departamental, secretaria de prensa, cultura y propaganda, de educación, adjunta y hoy secretaria general, desde 2002. Después, en 2004, se reorganiza la CGT y soy cosecretaria general de la CGT y secretaria de organización de la Ctera. Puede parecer extraño, porque Ctera pertence a la CTA, pero nosotros hicimos cambiar el estatuto del sindicato, tuvimos una fuerte intervención para que las organizaciones de base o jurisdiccionales se organizaran internamente y definieran ellas mismas a qué organización de trabajadores querían pertenecer. Y la Uepc definió a la CGT. Y aquí estoy, ahora también como diputada electa.

–¿Y cómo fue este paso?
–Yo nunca me propuse un cargo, trabajé siempre, estuve en el sindicato siempre, aporté lo mejor que tenía, todo lo bueno y todo lo malo que tenía. El año pasado, más o menos en setiembre, me sentía muy intranquila. En Córdoba, como en todo el país, pero quizá más aún, hubo un retroceso muy fuerte, un embate del conservadurismo. Yo me sentía en peligro, pero no personalmente, sentía que estábamos en peligro como nación. Sentía que estábamos como en los prolegómenos del 76. Sabía que no se iba a dar un golpe de Estado con esas características, pero sí me parecía que estábamos ante los mismos enemigos.

–¿Dónde, en qué indicios, veía ese peligro?
–En la fuerte concentración del discurso dominante, en la prepotencia y la falta de límites del discurso de la derecha, en el avance desembozado del autoritarismo. Era un clima que obviamente aparece con la 125. En Córdoba la pasábamos muy mal durante ese conflicto, yo planteé que no estaba de acuerdo con las acciones que hacia la gente del campo, pero no podías hablar, había un clima de mucho autoritarismo. Y todo eso me produjo mucha inquietud: ese no permitir la palabra, el fuerte embate de la derecha, el abroquelamiento de los sectores más conservadores, no sólo de derecha, también de izquierda, porque los partidos que se definen como revolucionarios socialistas son totalmente funcionales a la propuesta de la derecha. Y con nuestros compañeros, nos hemos planteado, hace ya dos años, que hay que participar en política, porque veíamos que la economía había reemplazado a la política. Las consecuencias de los procesos sociales sobre las personas no se miran, se mira el hecho económico y la mercancía. Según esta concepción, nosotros somos un elemento más de estas teorías de mercado. Si te quedás sin trabajo, no importa, son efectos colaterales. Y creo que lo más grave es que hay un fuerte discurso antipolítico. Y los sectores en los que uno podría confiar, dicen «no nos ensuciemos, porque si nos metemos vamos a terminar manchándonos, vamos a ser corruptos». Ese es el discurso antipolítico: que las cosas queden como están. Nunca estuve de acuerdo con esa posición. Y el año pasado, mientras seguía con mi trabajo gremial, con nuestras luchas, un día uno de mis hijos me dice: mamá, si vos algún día querés intervenir en la política, este es el momento. No es el 2011 ni después: es ahora. Y de repente me llaman y me conovcan para un cargo y yo entro en una contradicción fuerte. Racionalmente, sé que hay que hacerlo, pero emocionalmente uno no sabe, porque además una se pregunta si sirve, si está preparada, si sabrá asumir esa responsabilidad... Primero me habían hablado del gobierno de Córdoba, y le planteé dos cuestiones: una, que creía que si era candidata, tenía que ser candidata del justicialismo, pero de un justicialismo unido, que no era lo que representaba el gobierno cordobés. Y, por otro lado, que no podía plantearse ningún discurso de confrontación antinómica, porque la sociedad argentina no soporta más las antinomias. Después me llama, en nombre del proyecto nacional, Eduardo Acastello (intendente de Villa María) para proponerme una candidatura. Yo quise hablar con Kirchner, hablé con él, le dije que hay muchas críticas que se le podrían hacer al proyecto kirchnerista, que no es revolucionario ni mucho menos, pero desde el sector del trabajo, desde el sector popular, hay cuestiones que son innegables.

–¿Cuáles son esas cuestiones?
–Creo que una de las cosas que más les molestan a los neoliberales son las convenciones colectivas. Por dos cosas: en primer lugar, por la movilidad del salario. Pero fundamentalmente, porque cuando vos discutís salarios con las empresas y con los Estados, estás discutiendo sus propios números, y eso es algo que ellos no se bancan. Creo que eso es lo que más les duele: que el movimiento obrero, los trabajadores, tengan la posibilidad concreta, formal y respaldada institucionalmente de discutirles los números. Otra de las cuestiones fuertes en este proyecto, para el mundo del trabajo, fue la estatización de las AFJP. Para nosotros fue un logro absoluto: volver a un sistema solidario de reparto, hacer de este derecho previsional nuevamente un derecho y no un negocio. También está todo el tema de la estatización de las empresas, los derechos humanos, la recuperación de derechos laborales tras la flexibilización de los 90... Me parece que desde el sector del trabajo, desde lo sectores más desposeídos, no hay que dudarlo. Y en Córdoba, realmente, la situación, para quienes apoyábamos todos estos logros, no era nada fácil. Fue un poco inconsciente meternos en esa carrera, porque empezamos sin nada. No teníamos cero, teníamos menos diez. Si nos medían, en ese entonces, no llegábamos ni a 1. Pero yo me daba cuenta de que era una persona conocida, toda mi trayectoria gremial la hice yendo a los lugares, recorriendo... A mí me gusta decirles a los funcionarios, cuando discuto, que conozco la provincia por tierra, por los caminos de tierra, no en helicóptero. Desde el aire, es más difícil ver las cosas, se ven diferentes, no se ven como son en realidad. A mí me conoce toda la provincia, podrán no acordar conmigo, pero me respetan. Y yo sabía eso, sabía que no había puntos débiles en mi trayectoria que pudieran usar en mi contra.

–¿Por qué dice que empezaron con ese menos diez?
–Es una provincia en la que, en 2003, Kirchner sacó el 5% y ganó Rodríguez Saá. En la última elección ganó Lavagna. Cristina sacó 25%. Y creo que todo el conflicto alrededor de la 125 potenció algo que ya estaba. Yo siempre digo que Córdoba dio el Cordobazo, es cierto, todos hablan de la Reforma Universitaria y el Cordobazo, pero tuvo también la contrarrevolución de mayo, tuvo la revolución del 55. O sea que están las dos cosas, el espíritu revolucionario y la contrarrevolución. Y hoy, el conservadurismo está avanzando mucho en la provincia.

–¿Estaría de acuerdo entonces en hablar de una derechización del electorado para explicar el resultado de las elecciones?
–Creo que hubo errores del Gobierno Nacional, pero también hubo una exacerbación del conservadurismo. Y esta cuestión del campo. Lo que logra el campo es unificar el discurso, dice «somos el campo» y no diferencia entre los pooles de siembra y los colonos, los pequeños productores... Dice «somos la patria, somos el campo, somos los defensores de la nación», se apropian de esta idea del país granero del mundo con un discurso muy gorila. Córdoba es una provincia muy antiperonista, entonces ese antiperonismo aparece exacerbado gracias a un discurso que se apropia de tradiciones muy fuertes.

–Esto que lograron ciertos sectores agropecuarios, ¿lo lograron gracias al apoyo de los medios? ¿Cómo se dio en Córdoba esa situación?
–Es indudable que los medios en Córdoba responden absolutamente a lo que hoy llamamos el monopolio. Además, te invaden los medios de Buenos Aires. Nosotros teníamos canales que llegaban casi a toda la provincia, pero se ha dado un achicamiento de esas señales, y se ha extendido fuertemente la presencia de TN y de otros canales, que son los que dominan la información o la desinformación. Lo que hicimos nosotros, que empezamos la campaña desde esa situación tan desventajosa, fue solamente poner otra voz, una voz que no fuera la voz dominante, pero diciendo «yo no vengo a confrontar, vengo a plantear otras ideas, vengo a ponerme en otra posición, vengo a decir que hay otros modos de mirar, que se puede tener otro discurso». Debo reconocer que fue duro, empezamos muy mal y logamos un 10%. Y a pesar de todo, fui bien tratada por la prensa, la prensa respetó mi trayectoria o quizá lo que pasó fue que no tenían con qué pegarme.

–¿Usted considera que, en este contexto, un 10% es un buen resultado?
–Sí, con el PJ dividido y todos estos problemas, creo que sí. Pero yo digo que nuestro mejor resultado se da después de la elección.

–¿Por qué?
–Porque ese 10% nos ha permitido comenzar un proceso de reconstrucción y de reorganización y de fortalecimiento increíble. Hoy estamos trabajando en construir un agrupamiento de intendentes, de concejales y de tribunos de cuentas de toda la militancia del progresismo, con organizaciones que tienen raíces en los barrios, territoriales, gremiales, de la universidad, es decir, aquellos grupos totalmente heterogéneos que han seguido reorganizándose. Con ellos seguimos trabajando y estamos fortaleciéndonos. Me parece que estamos mejor que en las elecciones.

–¿Cree que a nivel nacional se dio algo parecido, que el Gobierno recuperó la iniciativa en algunas áreas después de las elecciones?
–Sí, creo que las iniciativas del Gobierno son importantísimas. Y uno piensa por qué no lo hicieron antes antes...

–Usted decía hace un rato que no le parece conveniente plantear las cuestiones políticas en términos de antinomias. Sin embargo, una de las cosas que se le critica al Gobierno Nacional es precisamente eso: que suele plantear la discusión política en términos de oposiciones irreconciliables. ¿Comparte esta crítica?
–Creo que cuando uno está en el gobierno, no puede ser amigo de todos. Tenés que definir un modelo. Y esa definición te pone en un lugar determinado. Si vos tenés a todos los medios en contra, eso va a ser exagerado y exacerbado por esos mismos medios. Si vos estás haciendo una ley para democratizar, para repartir, para generar el mayor espectro democrático posible en el manejo de los medios, vas a tener un opositor en esos mismos medios y no vas a poder negociar. Salvo que quites la esencia de este proyecto, que es ir contra los monopolios. No se puede ser amigo de todos..

–Pero para enfrentar intereses tan poderosos, ¿no haría falta una base social más fuerte, mayor participación popular?
–Creo que hay un dato importante, que diferencia a la Argentina de otros países de América latina: esa clase media que culturalmente se identifica más con los de arriba que con los de abajo. Por eso creo que hay que organizarse, hay que participar y hay que estar. Y el Congreso, te digo sinceramente, no tengo idea de lo que es el Congreso, no tengo conciencia de lo que es ser diputada nacional. Yo lo que sé es que estoy representando determinados intereses, que vengo del sector del trabajo, del sector de los más vulnerables, del sector de los que pelean por la justicia social. No sé si lograré mucho, pero que voy a decir lo que pienso donde sea, lo voy a decir.

–Usted lleva ya décadas en el mundo de la docencia. ¿En qué medida ha cambiado el lugar y el papel de los maestros en la escuela argentina?
–Yo siempre digo que los docentes han pasado de la omnipotencia a la impotencia. Y me río de mí misma, de nosotros, los docentes. En una época poníamos, como objetivos generales de lengua de primer año: «Formar integralmente al ciudadano, contribuir a su desarrollo psicofísico». Eso es de una omnipotencia espantosa. Ahora, en cambio, decimos: «No puedo hacer nada. Yo con este chico no puedo hacer nada».

–Han pasado del lugar del saber absoluto...
–...a la impotencia más absoluta. Creo que hay que volver a buscar el rol de la escuela. En Córdoba estamos discutiendo la reforma de la ley provincial de Educación, y creo que la escuela tiene que recuperar el rol enseñar, ser consciente de que lo que se tiene que hacer es enseñar.

–¿Y ahora qué está haciendo la escuela?
–Enseña, o intenta enseñar, pero tiene muchas limitaciones, porque está sola, absolutamente sola. Y se le exigen cada vez más y más cuestiones y se pretende que la escuela vaya a contramano de la sociedad. Porque se le exige a la escuela que incluya y la sociedad excluye. Se le pide que no discrimine y la sociedad discrimina. Se le pide que iguale y la sociedad no iguala. Se le pide que socialice, que arme equipos, que trabaje en conjunto. Y la sociedad dice «matá al otro, tené éxito venciendo al de al lado, pisándole la cabeza para seguir adelante». Todo lo que se le pide a la escuela va en contra de los principios que están dominando esta sociedad. Y además está sola.

–¿La escuela también está sola porque los padres no están presentes como adultos?
–Sí, creo que el problema más serio de esta sociedad es la ausencia del adulto en el rol de adulto. Los padres suelen decir «yo soy amigo de mi hijo». No, vos sos padre de tu hijo. Hoy ves a la mamá y a la chiquita de 15 años que no se diferencian ni en la forma de vestir ni en la forma de divertirse y compiten permanentemente. Los padres no asumen el rol de padres: no saben poner límites, decir que no, y por qué, decir que sí, y por qué.

–Algo parecido a lo que decía de los docentes, que pasaron de la omnipotencia a la impotencia...
–Claro: padres temerosos, totalmente inseguros frente a monstruos de seguridad que son los adolescentes. O los niños. Muy seguros, imponen, imponen e imponen y no encuentran a nadie que diga basta. Con los más chicos también. Hoy un chico de dos años te pone condiciones. Y esto es así, los padres dan todo lo que los chicos piden y los chicos buscan límites permanentemente.

–Suele decirse que hoy los chicos se forman más en el mercado que en la escuela. ¿Es realmente así?
–Yo creo que la escuela debe necesariamente cambiar, porque es una institución del siglo XIX que todavía no se cambió, hay que cambiarla. Creo que la escuela va perdiendo muchas cosas, pero también me pregunto, ¿qué sería esta sociedad sin la escuela? Sigue siendo, a pesar de todo, el único lugar donde muchos chicos son chicos. Es el lugar de la niñez de muchos chicos.

–¿Chicos marginales?
–Fundamentalmente. Que trabajan, que son golpeados, que son maltratados. Pero eso se da también en las clases altas. Nosotros hicimos una investigación basada en esto: ¿Qué relación hay entre el concepto de niñez que tienen los docentes y la niñez que tenemos sentada en las aulas? Nosotros decimos la edad de la protección, del cuidado, del mimo, de la atención, el juego, pero tenés chicos que viven atormentados, que trabajan, que no comen, que son prostituidos, que la pasan muy mal. O que son abandonados. Y fijate vos que el abandono también lo sufre el chico de clase alta. Porque no están los papás. Unos porque están caídos del sistema y otros porque no se quieren caer, porque quieren seguir accediendo a esos consumos que les ofrece la sociedad. Y otros porque ya no viven más en los márgenes. Antes se hablaba de los marginales y hoy ni siquiera están en los márgenes: están excluidos. Tenemos que plantearnos como adultos qué queremos Porque nuestros chicos están abandonados.

Marina Garber
Fotos: Bibiana Fulchieri
Desde Córdoba

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Reuniones Mesa Capital PSOL Córdoba

Se informa que las reuniones de mesa capital del PSOL Córdoba se efectúan los días martes a las 19:00 hs, se invita por este medio a todos los que quieran participar a las mismas en la sede de Balcarce 136 (Cba).
.
.